jueves, 6 de octubre de 2011

UNIDAD 2 Tarea

Cómo repercute el medio ambiente en la salud

Algunos tipos de cáncer, el virus de la influenza humana, el resurgimiento de la tuberculosis o el incremento de dengue en las ciudades, son reflejo de las repercusiones que el medio ambiente tiene en la salud humana, afirmó la investigadora de medio ambiente y salud ambiental, Guadalupe Garibay Chávez.
Según refiere, la aparición de nuevas afecciones y la regeneración de aquellas que los científicos creían controladas, ha propiciado un mayor interés por vincular los conocimientos en materia de salud y de educación ambiental.
Desde que el hombre con el fin de satisfacer sus necesidades básicas comenzó a interactuar con su entorno, desencadenó un proceso de transformaciones que ha hecho posible el desarrollo ascendente de la humanidad. La revolución del Neolítico, así como posteriormente la Revolución Industrial y las científico técnicas, han sido momentos importantes en este proceso. Cada una de ellas ha contribuido al perfeccionamiento de la sociedad y a su humanización en una escala superior.
Sin embargo, la "conquista" de la naturaleza, no solo ha estado marcada por el progreso. La actividad del hombre ha constituido invariablemente un poderoso factor de influencia sobre el planeta, y los cambios introducidos a lo largo de siglos, consciente o inconscientemente, no siempre han sido justificados.
El impacto sobre la salud por el deterioro ambiental es a menudo tenue y se pone de manifiesto solo cuando al tratar de corregirlo no siempre es posible. Los resultados de la contaminación frecuentemente se conocen tan tardíamente, que solo unos pocos pueden establecer una relación entre la causa y el efecto. La salud y el desarrollo tienen una relación directa. Tanto el desarrollo insuficiente que conduce a la pobreza como el desarrollo inadecuado que redunda en el consumo excesivo, combinados con el crecimiento de la población mundial, pueden motivar graves problemas de salud relacionados con el ambiente en los países desarrollados y en los países en desarrollo.
La salud de una comunidad está directamente relacionada con factores que condicionan la relación entre salud y enfermedad, y la necesidad básica humana de un ambiente seguro, y uno que provea condicionantes idóneos de salud, y que se expresen en agua pura, alimento y techo adecuados.

Sustratos energéticos de nuestra dieta

Los carbohidratos, que son quebrados en moléculas de glucosa, serán almacenados en el músculo e hígado en forma de glucógeno, la grasa es degradada en ácido graso y glicerol así como almacenadas en forma de triglicéridos, y los depósitos de proteínas se encuentran bajo la forma de aminoácidos.
El sustrato energético utilizado durante el ejercicio dependerá del tipo, intensidad y duración de la actividad física. Dependiendo de la modalidad deportiva en cuestión básicamente a estos tres sistemas de abastecimiento de energía estarán actuando para el desempeño del individuo: ATP-CP; Sistema anaerobio - Sistema aerobio.

Cuando el individuo pasa de uno práctica de reposo y da inicio al ejercicio, el primer sistema de abastecimiento inmediato de energía es activado para suministrar energía rápida al músculo en actividad a la Sistema ATP-CP. La actividad puede durar segundos como pruebas de corta duración y alta intensidad, como carreras de 100 metros, pruebas de natación de 25 metros, levantamiento de pesas, o remates en el fútbol.
Esta energía es proporcionada por los fosfatos de alta energía (ATP y CP) almacenados dentro de los músculos específicos en actividad, por lo tanto su liberación acontece más rápidamente. El ATP es la principal fuente de energía para todos los procesos del organismo, sin embargo esta fuente de energía es limitada y debe ser continuamente ser reciclada dentro de la célula.
Esta re síntesis acontece a partir de los nutrientes y del compuesto creatina fosfato (CP). Los stocks de creatina fosfato son re sintetizados por el músculo a partir de tres aminoácidos: glicina, arginina y metionina (s-adenosa metionina). Puede ser encontrada tanto en la forma libre como l-creatina o fosforada denominada fosfocreatina.
Como conclusión tenemos que es muy importante la energía que se almacena en el cuerpo y esta te la da la mayoría de las veces los carbohidratos. Esta energía será la que el cuerpo utilice para salir a flote en la actividad física.
De acuerdo a las propiedades que obtuve de un día en mi dieta común si consumo los suficientes carbohidratos pero también vitaminas que necesita el cuerpo. Aun así se debe seguir una dieta balanceada y con supervisión si se va a iniciar un entrenamiento arduo.

imagenes de algunos alimentos



Propiedades de los alimentos

Para analizar las propiedades de mis alimentos voy a tomar un día común y corriente e indicar que fue lo que comí para poder sacar de ahí el análisis.
Lo que comí el día de hoy fue:
Crema de champiñones
Carne de cerdo con verdolagas
Agua de papaya
Una quesadilla de queso
Una rebanada de aguacate

En vez de crema conseguí información de donde viene o sea leche entera
Leche entera
Es aquella que presenta el mayor contenido en grasa láctea, con un mínimo de 3,2 gramos por 100 gramos de producto. Tanto su valor calórico como su porcentaje de colesterol son más elevados con respecto a la leche semidesnatada o desnatada.
Valor nutritivo
La composición de la leche determina su calidad nutritiva y varía en función de raza, alimentación, edad, periodo de lactación, época del año y sistema de ordeño de la vaca, entre otros factores.
Su principal componente es el agua, seguido fundamentalmente por grasa (ácidos grasos saturados en mayor proporción y colesterol), proteínas (caseína, lactoalbúminas y lactoglobulinas) e hidratos de carbono (lactosa principalmente). Así mismo, contiene moderadas cantidades de vitaminas (A, D, y vitaminas del grupo B, especialmente B2, B1, B6 y B12) y minerales (fósforo, calcio, zinc y magnesio).
Tabla de composición nutritiva (por 100 g de porción comestible)
Agua (mL) Kcal (n) Proteínas (g) Grasas (g) Hidratos de carbono (g) Calcio (mg) Vit. B2 (mg) Niacina (mg)
Entera 88,6 65,0 3,3 3,7 5,0 121,0 0,2 0,8



Champiñones
Tiene las vitaminas del grupo B y, aunque en menor medida, la E.
*Es muy buena fuente de zinc y de proteínas.
*Se cree que ayuda a contrarrestar cuadros de depresión, ansiedad y fatiga.
*Aportan pocas calorías: sólo 25 por cada 100 g. de producto.
*Además, posee fibras que ayudan a normalizar el tránsito intestinal.
*Procede de China y Japón, cuyo cultivo data de más de 800 años atrás.
-Los champiñones son ricos en vitamina B2 –otras fuentes de este nutriente: el brócoli, las espinacas, las almendras, la leche, el yogur, los huevos y el germen de trigo-. También aportan vitamina B3.
-Tiene 2 g. de fibra por cada 100 g. de producto, lo cual no sólo da sensación de saciedad, sino que también mejora el tránsito intestinal y protege frente al cáncer de colon y las enfermedades cardiovasculares.
Carne de cerdo
De la carne de cerdo distinguimos básicamente dos tipos: el blanco y el ibérico.
El blanco es el de mayor rendimiento de la canal y su carne es más magra.
El ibérico, alimentado con bellotas y montanera (pasto de monte), se destina sobre todo a la industria de los embutidos ya que es más sustanciosa. Esta carne está más cotizada, debido al coste superior que supone la alimentación especial del animal.
Nutricionalmente, la carne de cerdo, aporta una media de 18-20 gramos de proteína por 100 gramos de producto. El contenido proteico varía principalmente, según la especie, la edad y la parte de la canal de donde proceda.
La grasa es el componente más variable, pues depende de la especie, raza, sexo, edad, corte de la carne, pieza que se consuma y de la alimentación que ha tenido el animal. La carne de cerdo contiene ácidos grasos saturados, poco saludables al estar implicados directamente en el aumento de colesterol en sangre. También contiene ácidos grasos monoinsaturados (grasa buena) y en proporción superior al resto de carnes.
Además, hay que tener en cuenta que cerca del 70 % de la grasa del cerdo está por debajo de la piel, por lo que, el carnicero o el propio consumidor puede eliminarla fácilmente.
Por su moderado contenido graso, tendrá que ser tenida en cuenta en caso de obesidad, patología cardiovascular y alteraciones lipídicas (colesterol o triglicéridos elevados en sangre).
Esta carne no aporta vitaminas liposolubles, a excepción del hígado, rico en vitaminas A y D; pero es fuente importante de vitaminas del complejo B, excepto ácido fólico. Tiene de 8 a 10 veces más tiamina o vitamina B1 que el resto de carnes, y por supuesto, vitamina B12, (sobre todo el hígado y el riñón), que no se encuentra disponible en alimentos vegetales. Además, la carne de cerdo es una de la que menos cantidad de bases púricas contiene. Estas sustancias dan lugar al ácido úrico, elemento restringido en personas que padecen gota.
Verdolagas
Empleándose desde hace largo tiempo en algunos sitios como planta medicinal. También es apta para la alimentación.
Tiene muy buenas cantidades de mucílagos, altas proporciones de ácidos grasos Omega 3, vitaminas varias, carotenos, magnesio, calcio, potasio y se cree que podrían llegar a tener pigmentos de fuerte capacidad antioxidante.
Papaya
Es una fruta blanda, muy jugosa y de consistencia mantecosa.
Tras el agua, su principal componente son los hidratos de carbono, la mayoría simples, aunque en pequeñas cantidades, por lo que su valor calórico es bajo. Destaca su aporte de potasio y en lo que a vitaminas se refiere, es una fuente muy importante de vitamina C, así como de provitamina A. Contiene pequeñas cantidades de una enzima, la papaína, que ayuda a digerir las proteínas. La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. El beta-caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. La vitamina A es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. Ambas vitaminas cumplen además una función antioxidante. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. La papaya es una buena fuente de fibra, que mejora el tránsito intestinal.
Tortilla
El maíz destinado a la elaboración de harina, es una variedad en el que predomina el almidón blando o menos compacto, que facilita la molienda del grano.
La composición química de la harina depende del grado de extracción (cantidad de harina obtenida a partir de 100 kilos de cereal), así conforme aumenta el grado de extracción, disminuye la proporción de almidón y aumenta el contenido en componentes de las envolturas del cereal como minerales, vitaminas y fibra. La harina de maíz de mayor consumo es blanca, por lo que el grano ha sido despojado de sus envolturas externas y del germen. Apenas contiene vitamina B1, minerales y carece totalmente de fibra vegetal.
Aguacate
Las grasas constituyen el principal componente tras el agua, por lo que su valor calórico es elevado. Aporta una baja cantidad de hidratos de carbono y menor aún de proteínas. En cuanto a la grasa que contiene, ésta es mayoritariamente monoinsaturada; el 72% del total de grasas es ácido oleico, característico del aceite de oliva. Es rico en minerales como el potasio, el magnesio y pobre en sodio. Destaca su contenido de provitamina A, vitamina E y ciertas vitaminas hidrosolubles del grupo B, como la B6 o Piridoxina importante para el funcionamiento del sistema nervioso.

Medidas de seguridad e higiene en gimnasio, alberca y multi-canchas

1.- Utilizar el uniforme que se fue requerido.
2.- Indicar si tienes algún impedimento para realizar cierta actividad física.
3.- Seguir al pie de la letra las instrucciones que da tu profesor.
4.- Calentar antes de iniciar una actividad física.
5.- Utilizar una toalla en el gimnasio y multi-canchas para secarte el sudor.
6.- No consumir alimentos en el gimnasio.
7.-Dejar el área que ocupaste completamente limpia.
8.-Dar un buen uso a los vestidores.
9.- No prestarse las toallas que se utilicen al salir de la alberca y mucho menos los trajes de baño.
10.-Llevar tus artículos de aseo personal (cepillo, desodorante, toalla, etc.) para una vez terminada la actividad física.
11.- No olvidar ducharse en cuanto se pueda después de realizada la actividad física.

Complicaciones físicas y psicológicas de las drogas

Acción anestésica local al disminuir la excitabilidad de las células nerviosas. Administrada por vía intravenosa es un potente estimulador del sistema nervioso central, produciendo euforia, estimulación intelectual pudiendo llegar a producir convulsiones.
El consumo crónico conduce a trastornos psíquicos, con alteraciones de la personalidad, y alteraciones físicas. Son frecuentes las lesiones del tabique nasal por consumo de cocaína crónico.
COMPLICACIONES FISICAS
Elevación de la presión sanguínea
Dificultad respiratoria
Nauseas y vómitos
Elevación de la temperatura corporal
Temblores
Convulsiones
Daño al tejido nasal y tabique

COMPLICACIONES PSICOLOGICAS
Incapacidad de sueño
Sobreexcitación
Excesivamente hablador
Ansiedad y nerviosismo
Irritabilidad
Baja autoestima
Paranoia
Depresión aguda
Inclinación al suicidio

La intoxicación crónica produce: cefaleas, hipertensión, midriasis, nauseas, aceleración de la respiración, puede llegar a producir convulsiones y parálisis del centro respiratorio.




Cocaína
La cocaína es un alcaloide que se extrae de Erytrhroxyloncoca, un arbusto que crece espontáneamente en los Andes (Perú y Bolivia).
Marihuana
Por lo general, se fuma en forma de cigarrillo o pito o en una pipa o pipa de agua (bong).
Tabaco
Sumamente adictiva. La nicotina es sumamente adictiva y actúa no sólo como estimulante sino como sedante en el sistema nervioso central. La ingestión de nicotina produce un efecto ("cantazo") casi inmediato ya que causa liberación de epinefrina de la corteza suprarrenal. Esto estimula el sistema nervioso central y otras glándulas endocrinas, lo que causa una liberación súbita de glucosa. Esta estimulación es seguida de depresión y fatiga, lo que hace que el usuario necesite más nicotina.
El Crack
Es cocaína base purificada, extraída con malos disolventes, como gasolina, se fumaba en pipa o mezclada con tabaco. Los efectos aparecen en pocos segundos, duran de 5 a 7 minutos igual que las dosis intravenosas, y obliga al individuo a continuar consumiéndola.
Alcohol
El alcohol es un depresivo que proviene de fuentes orgánicas incluso uvas, granos y bayas. Éstas se fermentan o destilan hasta formar un líquido.
El alcohol afecta todo el cuerpo. Se transporta en la sangre hacia el cerebro, el estómago, los órganos internos, el hígado, los riñones, los músculos, en fin, a todas partes. Se absorbe rápidamente (toma tan poco como 5-10 minutos) y puede permanecer en el cuerpo durante varias horas.
Heroína
La heroína es un derivado sintético de la morfina, por una diacetilación, tiene una mayor liposolubilidad que la morfina por lo que llega con más prontitud al cerebro alcanzando mayores concentraciones.
Éxtasis
La MDMA, llamada "Ada", "Éxtasis" o "XTC" en la calle, es una droga sintética si coactiva (que altera la mente) con propiedades alucinógenas y similares a las de la anfetamina. Su estructura química es parecida a la de otras dos drogas sintéticas, la MDA y la metanfetamina, las cuales producen daño cerebral.

Reglamento interno para la comunidad

1.- Respetar las instalaciones deportivas de todo el plantel.
2.- Mantener limpia la escuela incluyendo las áreas deportivas.
3.-Respetar los horarios programados para utilizar las multi-canchas.
4.- Respetar el trabajo de los demás (no estorbar en la pista cuando los demás estén corriendo).
5.- No aventar objetos a la alberca ni en la fosa.
6.-No ocupar las áreas deportivas para otras actividades que no estén relacionadas con los deportes a menos que un profesor lo indique y pida permiso.(revisar el punto 9)
7.-No rayar ni maltratar las canchas incluyendo también las mesas de ping-pong.
8.-Respetar las áreas de trabajo que fueron asignadas en el gimnasio para cada grupo.
9.- Avisar y pedir con anticipación permiso para ocupar las instalaciones deportivas en caso de que no esté programado.
10.- Hacerse responsable personalmente de los objetos que porten al entrar a alguna de las áreas deportivas, ya que no se hace responsable de pérdidas durante las actividades. Respetar y utilizar los lugares ya preestablecidos para colocar las pertenencias.

estudio de las instalaciones deportivas

Las instalaciones deportivas que yo conozco son:
Las multi-canchas
La pista
El gimnasio
Lo que puedo opinar de las multi-canchas es que en cierta forma están en buen estado, pero el problema está en que casi no las utilizamos; por otro lado tenemos el inconveniente de la cancha de futbol rápido que desgraciadamente no podemos utilizar y nos quita espacio de las multi-canchas pero lo que yo propongo es que mejor que utilicemos esa área porque si tenemos instalaciones hay que aprovecharlas.
La pista mide 260m y el material con el que está hecho que es terracería es correcto para el ejercicio que se hace, o sea correr pero si siento que le hace falta mantenimiento porque hay piedras de todos los tamaños y eso estorba nuestro paso también me parece que a la hora que hacemos actividad física y ocupamos las instalaciones ya están muy sucias con esto me refiero a que hay basura de todo tipo y esto aparte de que tiene una mala apariencia también dificulta nuestro trabajo.
Dentro de las multi-canchas esta un área enrejada que la verdad no tengo idea de su nombre solo sé que en ella se practica el lanzamiento de bala y de disco. De igual forma esta área necesita mucho mantenimiento y no se utiliza así que deberíamos proponer otras actividades que se puedan realizar en esa área como por ejemplo algo muy bueno sería practicar bateo (baseball) solo como practica no un juego como tal.
En cuanto al gimnasio puedo decir que las instalaciones son buenas y adecuadas el problema es que somos demasiados alumnos por lo que se complican los horarios y las áreas de uso por ejemplo, nuestro grupo solo ha podido tener una clase en el gimnasio porque la mayoría delas veces que nos toca clase las instalaciones están ocupadas por gimnasia, lucha, Tae-Kwon-Do, etc.
Yo propongo que se elabore un calendario y se turnen los espacios para que todos los grupos puedan ocupar las instalaciones.
Por último quiero hacer mención de que a pesar de que no hemos visitado las instalaciones de la alberca pude sacar algunos datos como que la alberca es semiolímpica y mide 1.50m de profundidad. Me comentaron también que la fosa de clavados tiene de profundidad entre 5-6 m.
Me parece que si se requiere de los vestidores para poder complementar adecuadamente esta actividad sobretodo porque somos demasiados pero si es importante comenzar con el entrenamiento en la alberca para complementar nuestros ejercicios rutinarios.

carga de evaluación

5 .- CARGA DE BASE DURANTE 6 SEMANAS: PISTA 30 VUELTAS.
GRUPO GENERAL
NATACION:
GRUPO ESPECIAL = 10 EJERCICIOS
PRINCIPIANTES = CARGA DE BASE XX TOQUES
INTERMEDIOS = CARGA DE BASE XX TOQUES
AVANZADOS = CARGA DE BASE XX TOQUES
6 .- PRÁCTICA DE AREA NEUROMUSCULAR ABDOMEN 30 REPETICIONES EN 45´
BRAZOS H= 15 REP M= 10 EN 45¨
PIERNAS 90´ CUERDA

Estructura cardiovascular y neuromuscular.

Estructura Cardiovascular
El aparato circulatorio se compone del corazón, arterias y arteriolas, venas vénulas y capilares. El sistema cardiovascular o circulatorio representa un conjunto de órganos especializados en transportar los alimentos y gases respiratorios por todo el cuerpo, i.e., se especializan para facilitar la circulación de la sangre en el organismo.
Estructura Neuromuscular
La unión neuromuscular es la unión entre el axón de una neurona (de un nervio motor) y un efector, que en este caso es una fibra muscular. En la unión neuromuscular intervienen:
• Una neurona pre sináptica (botón Pre sináptico o botón terminal)
• Un espacio sináptico (hendidura sináptica) y
• Una o más células musculares.(célula diana)
Esta unión funcional es posible debido a que el músculo es un tejido excitable eléctricamente.
La fibra nerviosa mielítica se reduce en su extremo para formar una serie de terminales nerviosas llamadas placas terminales. Las placas terminales se introducen en la fibra muscular sin que sus membranas hagan contacto. La unión está protegida y aislada por células de Schwann.
El espacio entre la placa terminal de la neurona y la membrana de la fibra muscular se denomina hendidura sináptica primaria. La hendidura sináptica tiene de 200 a 300 angstrom de ancho y presenta pliegues que forman hendiduras sinápticas secundarias, las cuales contribuyen a aumentar los lugares de acción de los neurotransmisores.

Evaluación

Se puede decir que es una actividad inherente a toda actividad humana intencional, por lo que debe ser sistemática, y que su objetivo es determinar el valor de algo
TIPOS DE EVALUACIÓN
Esta clasificación atiende a diferentes criterios. Por tanto, se emplean uno u otro en función del propósito de la evaluación, a los impulsores o ejecutores de la misma, a cada situación concreta, a los recursos con los que contemos, a los destinatarios del informe evaluador y a otros factores.
1.- Según su finalidad y función
a) Función formativa: la evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más apropiada para la evaluación de procesos, aunque también es formativa la evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejor de los mismos. Suele identificarse con la evaluación continua.
b) Función sumaria: suele aplicarse más en la evaluación de productos, es decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con la evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación, sino simplemente determinar su valía, en función del empleo que se desea hacer del mismo posteriormente.
2.- Según su extensión
a) Evaluación global: se pretende abarcar todos los componentes o dimensiones del alumnos, del centro educativo, del programa, etc. Se considera el objeto de la evaluación de un modo holístico, como una totalidad interactuante, en la que cualquier modificación en uno de sus componentes o dimensiones tiene consecuencias en el resto. Con este tipo de evaluación, la comprensión de la realidad evaluada aumenta, pero no siempre es necesaria o posible. El modelo más conocido es el CIPP de Stufflebeam.
b) Evaluación parcial: pretende el estudio o valoración de determinados componentes o dimensiones de un centro, de un programa educativo, de rendimiento de un alumnos, etc.
3.- Según los agentes evaluadores
a) Evaluación interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de un centro, un programa educativo, etc.
A su vez, la evaluación interna ofrece diversas alternativas de realización: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.
* Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno su rendimiento, un centro o programa su propio funcionamiento, etc.) Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas.
* Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores, un profesor a sus alumnos, etc.)
* Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan mutuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente.
b) Evaluación externa: se da cuando agentes no integrantes de un centro escolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la "evaluación de expertos". Estos evaluadores pueden ser inspectores de evaluación, miembros de la Administración, investigadores, equipos de apoyo a la escuela, etc.
Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios y se complementan mutuamente. En el caso de la evaluación de centro, sobre todo, se están extendiendo la figura del "asesor externo", que permite que el propio centro o programa se evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y cierta objetividad por su no implicación en la vida del centro.
4.- Según el momento de aplicación
a) Evaluación inicial: se realiza al comienzo del curso académico, de la implantación de un programa educativo, del funcionamiento de una institución escolar, etc. Consiste en la recogida de datos en la situación de partida. Es imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo, para decidir los objetivos que se pueden y deben conseguir y también para valorar si al final de un proceso, los resultados son satisfactorios o insatisfactorios.
b) Evaluación procesual: consiste en la valoración a través de la recogida continua y sistemática de datos, del funcionamiento de un centro, de un programa educativo, del proceso de aprendizaje de un alumno, de la eficacia de un profesor, etc. a lo largo del periodo de tiempo fijado para la consecución de unas metas u objetivos. La evaluación procesual es de gran importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha.

c) Evaluación final: consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un programa, un trabajo, un curso escolar, etc. o para la consecución de unos objetivos.
5.- Según el criterio de comparación
Cualquier valoración se hace siempre comparando el objeto de evaluación con un patrón o criterio. En este sentido, se pueden distinguir dos situaciones distintas:
a) En caso de que la referencia sea el propio sujeto (sus capacidades e intereses, las metas que se había propuesto alcanzar, considerando el tiempo y el esfuerzo invertidos por el sujeto, y teniendo en cuenta sus aprendizajes previos) o cualquier otro objeto de la evaluación en sí mismo (las características de partida de un programa, los logros educativos de un centro en el pasado, etc.), estaremos empleando la AUTOREFERENCIA como sistema.
b) En el caso de que las referencias no sean el propio sujeto, centro, programa, etc., lo que se conoce como HETEROREFERENCIA, nos encontramos con dos posibilidades:
b.1) Referencia o evaluación criterial:
Aquella en las que se comparan los resultados de un proceso educativo cualquiera con los objetivos previamente fijados, o bien con unos patrones de realización, con un conjunto de situaciones deseables y previamente establecidas. Es el caso en el que comparamos el rendimiento del alumno con los objetivos que debería haber alcanzado en un determinado plazo de tiempo, o los resultados de un programa de educación compensatoria con los objetivos que éste se había marcado, y no con los resultados de otro programa.
b.2) Referencia o evaluación normativa:
El referente de comparación es el nivel general de un grupo normativo determinado (otros alumnos, centros, programas o profesores).
Lo correcto es conjugar siempre ambos criterio para realizar una valoración adecuada, aunque en el caso de la evaluación de alumnos, nos parece siempre más apropiada la evaluación que emplea la autorreferencial o la evaluación criterial. El empleo de uno u otro tipo de evaluación dependerá siempre de los propósitos de la evaluación y de su adecuación al objeto de nuestra evaluación.

Áreas de evaluación morfo-funcional.
Esta consiste en determinar las características morfológicas y evaluar la capacidad física de cada atleta. Tiene como fin evaluar el estado morfo-funcional de cada atleta y así ofrecer, las recomendaciones necesarias en la optimización del rendimiento deportivo.

Evaluación Morfológica
Medir una serie de parámetros kinantopométricos (peso, talla, pliegues circunferencia) en la determinación de la composición corporal (tejido graso y magro), constitución corporal o somatotipo (endomorfico, exomorfico, mesomórfico) y control de peso.
Evaluación Funcional
Mide una serie de parámetros fisiológicos (FC, TA consumo de oxígeno) para determinar la capacidad física (aeróbica, flexibilidad, etc.) de los atletas.

Enfoques en México

Enfoque militar (1940)
Orden y control, marchas y disciplina corporal
Este método era muy estricto y físico casi al 100%
Enfoque Deportivo(1968)
Modelo basado en el entrenamiento deportivo. Divide a la sesión de Educación Física en tres fases: calentamiento, trabajo central y relajación.
En éste caso tenemos que lo físico resalta y en cierto punto también se empieza a manejar lo que es la recreación en juegos y la relajación. También en la relajación entra el que se busca el bienestar del cuerpo.
Enfoque Psicomotor(1974)
Busca la integración cuerpo-mente a través de la práctica consciente del movimiento.
Éste enfoque busca un desarrollo integral en el campo de la educación física ya que integra tanto la disciplina y educación física como mental.
Enfoque Orgánico Funcional (1988)
Tendencia al desarrollo de las capacidades físicas y un buen estado de salud.
Se preocupa más por la salud y por un desarrollo completo de acuerdo a tus capacidades y al buen funcionamiento de tu cuerpo.
Enfoque Motriz de Integración Dinámica (1993)
Se basa principalmente en el desarrollo de las capacidades físicas condicionales y con énfasis en el desarrollo deportivo.
Se enfoca en lo físico pero sin dejar a tras la disciplina complementaria que es la mental.
En el 2002, se implementó en todo el país el Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Física, cuya visión replantea un modelo educativo de la Educación Física para la Educación Básica cuyo enfoque se organiza en seis líneas pedagógicas:
1) La corporeidad como base del aprendizaje en educación física.
2) La edificación de la competencia motriz.
3) El juego motriz como medio didáctico de la educación física.
4) La diferencia entre educación física y deporte.
5) La orientación dinámica de la iniciación deportiva.
6) Promoción y cuidado de la salud.

Es un enfoque más profesional ya indagando realmente en lo que sería una preparación física y mental ya que se empieza a ver la diferencia entre educación física y deporte.

Escuela Sueca, Alemana y francesa.

Escuela Sueca: Sistema analítico
Creada por Pier Henrich Ling (1776-1839) médico, militar y profesor de esgrima de la Universidad de Luna, cuyo método se caracteriza por una concepción anatómica, biológica y correctiva de la gimnástica, fundamentada en los dogmas y principios científicos que fueron incorporados por él al sistema educativo (y por extensión a la concepción gimnástica). Su "gimnasia" estaba ideada para contribuir a una educación integral del niño desde el desarrollo anatomofisiológico del sujeto; para preparar al soldado ante la guerra y para desarrollar el sentido estético a través de un fortalecimiento corporal y de la corrección de los defectos físicos. P.H. Ling desarrolló aparatos gimnásticos como la barra fija, las anillas, las escaleras oscilantes o la soga para trepar.
El método sueco busca un modelo de salud corporal a través de la gimnasia, con ejercicios analíticos, localizados en un núcleo articular específico y cuyas características fundamentales son artificialidad, construcción, determinación de las fases de ejecución en posición de partida, desarrollo y fin, excesivo estatismo, orden y utilización de voces de mando. A pesar de estos elementos se cree que la gimnasia sueca es un método muy simple atribuido en parte a la pobreza y aislamiento en que habían vivido los suecos a mediados del siglo XIX.

Los ejercicios eran clasificados en tres bloques:
Introducción: ejercicios de orden.
Ejercicios fundamentales A: brazos, piernas y tronco.
Ejercicios fundamentales B: saltos, trepas y destrezas.

Otras de las características importantes de la Escuela Sueca se identifican con la no existencia de niveles de ejecución diferenciados, el concepto de competición en las prácticas fue relegado por el de ayuda de los miembros más aventajados en las clases para con los menos dotados y distanciamiento respecto a la necesidad de evaluar las aptitudes individuales o la vistosidad de las ejecuciones, ya que, como hemos dicho anteriormente, la concepción gimnástica de la Escuela Sueca se aproximó siempre hacia el fomento de la salud colectiva. Sólo la tenacidad de los atletas y los métodos más científicos y competitivos emergentes en Alemania lograrían a lo largo del siglo XX hacer de la gimnasia un deporte olímpico.
Escuela Alemana: Sistema rítmico

Guts Muths (1759-1859) y Friederich Ludwing Jahn (1778-1852) son considerados como los fundadores de la escuela alemana.
G. Muths es concebido como el padre de la Gimnástica Pedagógica Moderna cuya aportación se inspira en la antigüedad clásica, de la que toma el término gimnástica, y se orienta hacia la construcción de ejercicios con fines educativos y curativos. Es un sistema muy similar a la escuela sueca salvo en un aspecto, y es que el movimiento se localiza en varios núcleos articulares considerándose como tales ejercicios sintéticos. Según R. Mandell (1986), G. Muths se ve fuertemente influenciado por el pensamiento racional y lógico que imperaba en la educación escolar alemana, por lo que este autor diseña unas tablas de ejercicios en las que se hacían constar semanalmente las actuaciones de los alumnos en natación, saltos o en carreras con el fin de constatar sus progresos a través de evaluaciones periódicas. Este concepto de Educación Física supone una superación del juego motor que se ve suplantado por ejercicios regulares prescritos por los educadores físicos de la época bajo unos cánones de ejecución cerrados, y en base a unos tiempos y a unos lugares sistemáticamente ideados y matemáticamente controlados. En todo momento se persigue alcanzar un rendimiento motor en las acciones.







Escuela Francesa: Sistema natural
La escuela francesa dio sus primeros pasos en España, con Francisco de Amorós y Ondeano (1770-1848), máximo exponente de esta Escuela y fundador del Instituto Pestalozziano. Sin embargo al comienzo de la guerra de la independencia esta institución se ve obligada a desaparecer y Francisco de Amorós huye en el exilio a Francia, donde posteriormente desarrollará su obra.
La Escuela Francesa se caracteriza por una concepción natural y utilitaria de los ejercicios físicos. Son acciones de carácter global, en los que el cuerpo participa como un todo en las ejecuciones y se encaminan a preparar al individuo para la vida adulta. Se pretende una mejora de la forma física con el fin de perfeccionar los movimientos naturales, lograr un dominio corporal en las acciones y conseguir un cuerpo estéticamente bello.