miércoles, 4 de abril de 2012

Natación.Medidas de seguridad

Medidas de seguridad en el desarrollo de la práctica deportiva.


Conocer la zona de baño, su profundidad, la temperatura del agua, las corrientes, oleajes, remolinos, etc.

2. No bañarse solo: aunque seas un buen nadador puede que surjan imprevistos o problemas en el agua si estás acompañado siempre puedes recibir ayuda, en las playas se debe nadar a lo ancho de las mismas y nunca hacia el interior.

3. Mojarse antes de entrar en el agua: el cuerpo debe acostumbrarse progresivamente a la temperatura del agua, si sientes mucho frío es mejor que salgas lo antes posible.

4. Respetar las horas de digestión: evita comidas copiosas antes de nadar, métete en el agua pasadas 2-3 horas desde la última comida especialmente si esta está muy fría o si vas a realizar ejercicio intenso.

5. Vigilar de cerca de los niños pequeños: no conocen el peligro y además hace falta muy poco agua para que se ahoguen, una zona que para nosotros nos parece segura, para ellos puede ser muy peligrosa.

6. Si hay alguien el peligro, pedir ayuda: avisa al socorrista, si no hay nadie mejor preparado que tú no realices el rescate sin pensar, analiza los medios y tus posibilidades antes de actuar, en muchas ocasiones una situación de peligro termina con dos ahogados (el accidentado y el rescatador desesperado sin formación ni conocimientos adecuados).

7. Si eres tú el que está en peligro conserva la calma: pide ayuda rápidamente, si estás relajado es más fácil flotar.

8. Respetar las normas del servicio de salvamento acuático: considerando como normas generales las siguientes:

- En piscinas:

No empujar a los demás, no saltar sin antes asegurarse que no hay nadie bajo el agua, no hundir a los demás y cumplir las normas de higiene y régimen interno de la instalación.

- En playas:

Nadar en zonas vigiladas por especialistas, respetar las banderas (roja = baño prohibido, amarilla = precaución, verde = baño libre), no alejarse de la orilla, no bucear en fondos desconocidos o sin visibilidad suficiente, conocer las mareas, oleajes y corrientes, tener cuidado con cuevas, redes, algas, etc.

Natación.Reglamento

Reglamento.


1. REGLAS BÁSICAS

1.1 Se aplicarán las reglas de la FINA (Federación Internacional de Natación Amateur),
a excepción de las modificaciones expuestas más adelante.
1.2 En caso de que surja algún malentendido respecto a las modificaciones hechas por
IBSA a las citadas reglas internacionales, prevalecerá la versión inglesa.
1.3 Los oficiales deberán estar acreditados por la FINA o por sus Asociaciones
Nacionales, de acuerdo con los requisitos de la FINA, y deberán estar familiarizados
con las modificaciones introducidas por IBSA.
1.4 En caso de que se produzca una apelación técnica, el delegado técnico oficial del
comité de natación de IBSA, nombrado por IBSA, deberá formar parte del jurado.
Las apelaciones médicas estarán bajo la jurisdicción del Oficial Médico de IBSA.
1.5 Los nadadores ciegos podrán tomar parte en competiciones conjuntas con
compañeros de vista normal, y podrán intentar Récords Mundiales, siempre que la
competición esté autorizada por su Organismo Nacional de Deportes y bajo la
dirección de oficiales acreditados (véase 10.1).
1.6 Se reconocerán récords para competiciones tanto en piscina larga (50 m) como
corta (25 m) en todas las pruebas reconocidas por la FINA. Las solicitudes deberán
enviarse al registro de récords de IBSA para ser reconocidos.
Una vez reconocidos, los récords no sufrirán ajustes si el nadador cambia de
categoría.

2. POSIBILIDAD DE PARTICIPACIÓN

2.1 En las competiciones podrán participar los nadadores de las categorías B1, B2 o B3,
como se definen a continuación.

3. CLASIFICACIÓN

3.1 B1: Desde aquellas personas que no perciban la luz con ningún ojo hasta aquellas
que perciban la luz pero no puedan reconocer la forma de una mano a cualquier
distancia o en cualquier posición.
B2: Desde aquellas personas que puedan reconocer la forma de una mano hasta
aquellas que tengan una agudeza visual de 2/60 y/o un campo de visión de un
ángulo menor de 5 grados.
B3: Desde aquellas personas que tengan una agudeza visual de más de 2/60
hasta aquellas que tengan una agudeza visual de 6/60 y/o un campo de visión de
un ángulo mayor de 5 grados y menor de 20 grados.
3.2 Todas las clasificaciones se establecerán con ambos ojos a la vez con la mejor
corrección posible (es decir, que todos los atletas que utilicen lentes de contacto o
correctoras deberán llevarlas para la clasificación, independientemente de que
tengan intención de llevarlas durante las competiciones o no).
3.3 GAFAS DE NATACIÓN
Los nadadores de la categoría B1 deberán llevar gafas de natación opacas para
todas las competiciones incluyendo aquellas donde se combinen varias categorías,
a excepción de los que lleven prótesis en ambos ojos o cuya estructura facial no
pueda soportar unas gafas de natación. Los nadadores exentos deben llevar
registrada dicha exención en sus tarjetas de clasificación por parte del Oficial
Médico de IBSA. Las gafas de natación o la correspondiente exención médica se
revisarán en el momento que el nadador se presente en la cámara de llamadas o
ante el comisario.

4. INSTALACIONES

4.1 Las competiciones para los Campeonatos Mundiales y los Juegos Paralímpicos se
realizarán en piscinas de 50m con 8 calles o más. Para los nadadores con
deficiencias visuales serán preferibles las piscinas cubiertas con buena iluminación.
Además, deberá instalarse un sistema electrónico de cronometraje homologado por
la FINA.
4.2 Para garantizar la seguridad de los nadadores ciegos, las piscinas deberán tener
"calles de salpicadura", de una anchura mínima de 0,5m, en el lado exterior de las
calles de competición 1 y 8. Cuando esto no sea posible, las calles exteriores de la
piscina no podrán ser utilizadas por nadadores ciegos de ninguna categoría.
4.3 Indicadores de viraje en pruebas de espalda: Las cuerdas con banderas deben ser
de tamaño adecuado y de un color que contraste con el del techo de la piscina para
los deficientes visuales.

5. PROGRAMACIÓN

5.1 COMPETICIONES
IBSA reconoce las siguientes pruebas de competición y para alcanzar récords.
HOMBRES
Libre 50m 100m 200m 400m 1500m
Espalda 50m 100m 200m
Braza 50m 100m 200m
Mariposa 50m 100m 200m
Estilos individual 200m 400m
MUJERES
Libre 50m 100m 200m 400m 800m
Espalda 50m 100m 200m
Braza 50m 100m 200m
Mariposa 50m 100m 200m
Estilos individual 200m 400m
RELEVOS
Libre 4 X 50m 4 X 100m
Estilos 4 X 50m 4 X 100m
En todas las competiciones se incluirán nadadores de las categorías B1, B2 y B3.
5.2 En los Juegos Paralímpicos y Campeonatos Mundiales, cada país podrá inscribir un
máximo de tres nadadores por categoría y por sexo en cada prueba. No obstante,
cada asociación miembro tendrá derecho a inscribir en cada prueba a un nadador
que no cumpla las marcas mínimas. Cuando en una prueba se inscriba más de un
nadador de un mismo país, todos los participantes de ese país deberán cumplir las
marcas mínimas.
5.3 Todas las inscripciones para las pruebas deberán indicar el mejor tiempo obtenido
por el nadador con el fin de facilitar la correcta composición de las series.
5.4 Los días y las horas de competición, la forma de composición de series y el orden
de las distintas pruebas deberán ser publicadas antes de la fecha límite para la
segunda inscripción en una competición. El orden de las pruebas y las marcas
mínimas serán facilitados por el Subcomité de Natación de IBSA.
5.5 Una vez fijado, el programa de competición diario sólo podrá modificarse con la
aprobación del Delegado Técnico de IBSA nombrado por el Presidente del Comité de
Natación de IBSA y, aún así, sólo en circunstancias excepcionales.

6. CAMPEONATOS MUNDIALES

6.1 Los Campeonatos Mundiales se celebrarán cada cuatro años en los años pares
entre Juegos Paralímpicos de Verano.

7. CAMPEONATOS MUNDIALES DE JÓVENES

7.1 Los Campeonatos de Jóvenes tendrán lugar en los años impares.
7.2 En los Juegos para Jóvenes participarán nadadores de 17 años o menos. Habrá dos
grupos, uno de hasta 15 años y otro de 16 y 17 años. La edad se determinará a
fecha de 1 de Enero del año de la competición.
7.3 Las Normas de Admisión para los Campeonatos Mundiales de Jóvenes las
establecerá el Comité Técnico de Natación de IBSA.
7.4 Las competiciones se centrarán en las distancias más cortas, es decir, 50m y 100m
(todos los estilos), Relevos 4 X 50m y 200m Estilos individual.
7.5 La forma de composición de series recomendada para las competiciones de jóvenes
se describe en el apartado 8.2 más adelante.

8. COMPOSICIÓN DE SERIES

8.1 JUEGOS PARALÍMPICOS Y CAMPEONATOS MUNDIALES
8.1.1 Cuando haya 6 o más nadadores de una misma categoría inscritos en una prueba,
se distribuirán en su propia serie de clasificación, según estipula el apartado 3.1 de
las normas de la FINA.
8.1.2 Cuando haya menos de 6 participantes de una misma categoría, a estos
nadadores se les dará la opción de inscribirse en una categoría superior. Si una vez
combinadas las categorías hay más de una serie de clasificación, la composición de
series se llevará a cabo según las reglas de la FINA, SW 3.1
8.2 COMPETICIONES DE NATACIÓN REGIONALES, DE JÓVENES Y DE OTRO TIPO
8.2.1 Cuando haya 4 o más nadadores de una misma categoría inscritos en una prueba,
se distribuirán en sus propias series eliminatorias, según estipula el apartado 3.1
de las normas de la FINA.
8.2.2 Cuando haya menos de 4 participantes de una misma categoría, se combinarán con
los de la categoría inmediatamente superior.
8.2.3 Si hay menos de 4 inscripciones en cada categoría, todas las categorías visuales se
combinarán y se distribuirán en series conjuntas según estipulan las reglas de la
FINA, SW 3.1.2.
8.2.4 Se concederán premios para cada categoría, siempre que se cubra el mínimo de
inscripciones estipulado. No obstante, si no hubiera suficientes nadadores de una
categoría determinada, se aplicará la regla de un trofeo menos. Ejemplo - 3
nadadores: medallas de oro y plata; 2 nadadores: medalla de oro; 1 nadador: no
hay medallas.

9. REGLAS DE NATACIÓN

9.1 Los competidores dispondrán de veinte minutos entre las pruebas programadas.
No obstante, si se necesitara una carrera de desempate para determinar la octava
plaza, ésta no tendrá lugar en un plazo menor a una hora después de que todos
los nadadores que participen en ella hayan completado las rondas eliminatorias.
Véase FINA SW.3.2.2
9.2 ESTILOS
Aunque se tenga intención de dar cabida a todos los estilos descritos por FINA, los
nadadores con deficiencias visuales deberán disfrutar de ciertas consideraciones a
causa de su falta de visión o de su visión limitada. A este respecto, serán el juez
árbitro y los jueces quienes apliquen sus criterios. A continuación se ofrecen
algunos consejos concretos.
Los nadadores con deficiencias visuales (clasificados como B1, B2, o B3) que
presenten discapacidades adicionales (es decir, funcionales) deberán ejecutar los
estilos como requieren las reglas de FINA e IBSA.
9.2.1 BRAZA
Un nadador ciego, B1, o con un bajo índice de visión, B2, podría tener dificultades
para hacer un toque simultáneo manteniendo los hombros en el plano horizontal si
se encontrara demasiado cerca de la corchera. En tal caso no debe producirse una
descalificación.
9.2.2 MARIPOSA
Un nadador de la categoría B1 o de la categoría B2 con bajo índice de visión que
nade demasiado cerca de la corchera tendrá dificultades para sacar los brazos del
agua simultáneamente. Sólo deberá producirse su descalificación si el nadador gana
impulso apoyándose en la corchera. Del mismo modo, al dar el viraje o terminar la
carrera, puede resultar imposible tocar simultáneamente con los dos brazos.
9.3 SALIDA
La salida en las pruebas de estilo Libre, Braza y Mariposa podrá tomarse desde la
plataforma de salida, junto a la plataforma o desde el agua.
El encargado de hacer señales al nadador acompañará al nadador de categoría B1
hasta la plataforma de salida y podrá comunicarle verbalmente cualquier
información que le permita formarse una imagen visual similar a la que tendría una
persona vidente.
9.3.1 El nadador que salga desde el agua deberá tener una mano en contacto con el
borde de la piscina o con la plataforma de salida hasta que se dé la señal de salida.
9.3.2 El nadador deficiente visual puede necesitar tiempo adicional tras el pitido largo del
árbitro para orientarse en la plataforma de salida antes de la señal de salida.
9.3.3 En caso de que un atleta sea ciego y sordo, el entrenador podrá transmitirle la
señal de salida por medio de instrucciones no verbales.
9.3.4 Para garantizar una salida válida para los nadadores de la categoría B1, se pedirá
silencio hasta que los nadadores hayan pasado bajo la cuerda de salidas falsas.
No deben emitirse sonidos (abucheos, silbidos, etc.) que puedan confundirse con
una señal de salida falsa.
9.4 VIRAJES
Un suave golpe es un método para indicar al nadador que se está aproximando al
borde de la piscina. La persona encargada de esta señal golpea suavemente al
nadador mediante un bastón. Se recomienda utilizar una barra con una esponja
dura en la punta. Dado que la persona encargada hace el papel de los ojos del
nadador, deben funcionar como un equipo. Aunque dicha persona no está
autorizada a entrenar al nadador, sí se le permite dar instrucciones informativas.
Para la seguridad del nadador, el cronometrador o los jueces no deberán interferir
con el proceso de señalización.
Los nadadores de categoría B1 necesitan dos encargados de señales, uno en cada
extremo de la piscina.
9.4.1 En los virajes y en las llegadas, el encargado de señalizar (o un dispositivo
electrónico homologado) indicará al nadador que se aproxima al borde de la piscina.
El método escogido para la señalización queda a la elección del nadador. Este
sistema, obligatorio para nadadores de categoría B1, también estará permitido
para nadadores de las categorías B2 y B3. No se permitirá ninguna instrucción
verbal por parte del encargado de la señalización una vez que el árbitro haya dado
el aviso a los nadadores para que tomen sus posiciones de salida, excepto en caso
de salida falsa. En tal caso, dicho encargado podrá dar información orientativa al
nadador.
La utilización de un dispositivo electrónico no deberá interferir con el resto de
nadadores de la competición.
9.4.2 Si un nadador ciego emergiera inadvertidamente en una calle equivocada después
de una salida o un viraje, y la calle en la que ha emergido no la estuviera utilizando
otro participante, se le permitirá completar la carrera en esa calle. Si fuera
necesario hacerle regresar a la calle que le corresponde, la persona encargada de
hacerle señales podrá darle instrucciones verbales, pero sólo si antes identifica
claramente al nadador por su nombre con el fin de evitar cualquier distracción o
interferencia para otro participante.
9.4.3 No se permitirá ninguna comunicación verbal o instrucción de la persona encargada
de hacer señales al nadador durante la carrera (palabras de ánimo, indicaciones
sobre su situación, etc.) excepto en los casos citados en el anterior apartado 9.4.2
o en el 10.4 más adelante.
9.5 FALTAS
Si se produjera una falta accidental durante la carrera que restara posibilidades de
victoria a un nadador, causada por un nadador ciego que emerja después de una
salida o un viraje en una calle que esté utilizando otro participante, o bien por un
nadador que vaya demasiado cerca de las corcheras, etc., el árbitro tendrá
autoridad para permitir que uno de los nadadores o los dos repitan la prueba. Si la
falta se produce en una final, el árbitro podrá ordenar que se vuelva a celebrar.
FINA SW 10.13


10. RELEVOS

10.1 Debe indicarse la categoría de cada nadador al presentar los nombres de los
miembros del equipo de relevos.
10.2 Como mínimo, cada equipo de relevos deberá contar con un nadador de la
categoría B1 y otro de la B2, o dos de la B1. La categoría de los dos restantes es
optativa.
10.3 A cada equipo de relevos se le ofrecerá la posibilidad de competir en una o dos
calles. Si no se indica preferencia en el momento de la inscripción, el equipo
dispondrá de una sola calle. Se necesitarán encargados de las señales para cada
calle.
10.4 En caso necesario, el encargado de la señalización indicará al nadador cuándo debe
prepararse, y cuándo debe iniciar su posta del relevo. Podrán usarse indicaciones
audibles para dirigir el cambio de posta, siempre que no interfiera con los
nadadores de las calles adyacentes.
10.5 Un nadador podrá quedarse en su calle hasta que el último nadador de su equipo
haya finalizado la carrera.

Natación.Historia

Historia.


Sus inicios se remontan a la Prehistoria; se han descubierto pinturas sobre natación de la Edad de Piedra de hace 7.000 años y las primeras referencias escritas datan del 2000 a. C.



Fue un deporte muy estimado en las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma, sobre todo como método de entrenamiento para los guerreros. En Japón ya se celebraban competiciones en el siglo I a.C. No obstante, durante la edad media en Europa su práctica quedó casi olvidada, ya que la inmersión en agua se asociaba con las constantes enfermedades epidémicas de la época. Hacia el siglo XIX desapareció este prejuicio y, ya en el XX, la natación se ha llegado a considerar un sistema valioso de terapia física y la forma de ejercicio físico general más beneficiosa que existe.

La natación pasó a ser parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos de 1896 en Atenas en el caso de los hombres, y a partir de los de 1912 para las mujeres.
Sin embargo, la natación como deporte comenzó a fines del Siglo XVIII en Gran Bretaña,con la National Swimming Society de Londres, fundada en 1837. El primer campeón mundial fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales del siglo XIX la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en el año 1870.

Natación.Concepto

Concepto.

La natación es una de las disciplinas deportivas acuáticas más importantes, actualmente aceptada por el Comité Olímpico Internacional como un deporte oficial. La natación es un deporte que se realiza en agua, sin ningún tipo de asistencia artificial y puede llevarse a cabo en espacios cerrados como piletas así como también a cielo abierto, en grandes lagos y ríos. Actualmente, la natación es considerada uno de los deportes más completos, eficaces y útiles a la hora de desarrollar un buen estado físico y de contar con un sistema respiratorio y muscular sólido.

Atletismo.Medidas de seguridad

Medidas de seguridad en el desarrollo de la practica deportiva.


ü  Es necesario tener las bases o entrenamiento de la actividad atlética que se vaya a desarrollar

ü  Es importante contar con el equipo de seguridad necesario dependiendo de tu actividad

ü  En el caso de los lanzamientos es recomendable que los espectadores estén a una distancia considerable para que no ocurran accidentes.

ü  Agarrar de modo correcto la jabalina para que tenga estabilidad y darle una buena dirección

ü  Asegurarse de que están preparados física y mentalmente para realizar la actividad.

Atletismo.Reglamento

Reglamento.


Normas Generales



Articulo 137

El estadio de Atletismo

Toda superficie firme y uniforme, que pueda aceptar los clavos de las zapatillas, puede utilizarse para el atletismo.

Articulo 138

Inscripciones

- Las competiciones organizadas conforme a las normas de la IAAF quedan limitadas a los atletas que cumplan con el Reglamento de Elegibilidad de la IAAF.

- No se permitirá la participación de ningún atleta en el extranjero a no ser que su condición de aficionado este garantizada por la Federación de Atletismo de su país y tenga permiso de dicho Organismo para competir. En todas las competiciones internacionales, dicha garantía de elegibilidad de un atleta se aceptara, a no ser que una objeción respecto a esa elegibilidad sea hecha a la IAAF.

[...]

Articulo 140

La Competición. Normas Generales

- Ningún resultado logrado por un atleta será valido si no se ha obtenido durante una competición oficial, organizada al Reglamento de la IAAF.

En todas las competiciones a que se celebren no se permitirán las “pruebas mixtas”, entre participantes masculinos y femeninos.

[...]

Descalificación:

5. - Si un atleta es descalificado en una competición, se indicara en los resultados oficiales que Articulo del Reglamento ha infringido.

Articulo 141

La competición- Carreras y pruebas de marcha


Obstrucción en la pista:

- Todo participante que empuje a otro a empellones o codazos, se cruce, en carrera o marcha, delante de él u obstruya su paso impidiéndole avanzar, puede ser descalificado de esa prueba. Si En cualquier carrera se descalifica a un competidor por alguna de estar razones, el Juez- Arbitro tendrá el poder para disponer que se efectúe de nuevo, con la excepción del participante descalificado, o, En caso de una eliminatoria, podrá permitir a los participantes afectados por la acción que provoco la descalificación (con la excepción del descalificado), a competir en una eliminatoria siguiente de la carrera.

Carreras por pasillos o calles:

- En todas las carreras por calles o pasillos, los corredores deben mantenerse desde la salida hasta la meta En la calle que les fue asignada. Esto se aplicara también a cualquier parte de una carrera que se realice por calles. Por ejemplo, la salida de 800 metros.

- Si un competidor es empujado o forzado por otra persona a correr fuera de su calle y no obtiene ninguna ventaja material, no deberá ser descalificado.

Sí un atleta:

Corre fuera de su calle en la recta o

Corre fuera de la línea externa de su calle en la curva, sin haber obtenido con ello ventaja material y no ha sido obstruido otro corredor, tampoco deberá ser descalificado.

Salvo en los casos de las tres excepciones anteriores, si el Juez- Arbitro se muestra conforme con el parte de un Juez, Auxiliar u otro, de que un participante ha corrido fuera de su calle, deberá ser descalificado.

[...]

Articulo 150

Material reglamentario de atletismo

- En todas las competiciones internacionales, el material utilizado deberá cumplir las especificaciones definidas oficialmente para el mismo por la IAAF.

- Todo este material será suministrado por los organizadores de la competición. Ningún atleta estará a utilizar otro material, excepto las pértigas y los tacos de salida, que podrán pertenecerle, siempre que resulten conformes a las especificaciones estipuladas En el presente Reglamento.

[...]

Capitulo III

Carreras

[...]

Articulo 162

Salida y llegada


[...]

- La salida de todas las carreras se efectuara al disparo de una pistola u otro aparato similar, tirando al aire, pero no antes de que todos los competidores se hallen absolutamente inmóviles En sus puestos.

[...]

5. - A la voz de “ ¡ A sus puestos!” o de “ ¡ Listos!”, según sea el caso, todos los competidores deberán tomar rápidamente, sin dilación alguna, su plena y definitiva posición de partida. El dejar de cumplir esta voz de mando después de un tiempo razonable, constituirá una salida falsa.

Si un competidor, después de la voz de “ ¡ A sus puestos!”, molesta a los otros participantes en la carrera, haciendo ruido o de otra manera, puede considerársele que ha cometido una salida falsa.

6. - Si un competidor inicia su movimiento de salida después de haber adoptado su posición definitiva de partida y antes de la detonación de la pistola, se considerara que ha habido una salida falsa.

7. - Todo participante que haga una salida falsa tiene que ser advertido. Si hace dos salidas falsas, o tres En el caso de Heptathlon o Decathlon, será descalificado.

8. - El Juez de Salidas o cualquiera de sus “Adjuntos”, en cuya opinión la salida no fue correcta, hará volver a los competidores disparando la pistola.

La llegada:

[...]

13. - Los participantes serán calificados en el orden en que cualquier parte de su tronco (y no la cabeza, el cuello, los brazos, las piernas, las manos o los pies) alcance el plano vertical del borde más próximo de la línea de llegada, tal como se ha defendido anteriormente.

[...]

Articulo 163

Carreras de vallas

1. - Distancia. Se reconocen como distancias estándar las siguientes: Hombres: 110 y 400 metros

Mujeres: 100 y 400 metros

Habrá diez vallas en cada calle colocadas conforme a las indicaciones que podran encontrar en la sección de introducción.


Cada valla se situara en la pista de forma que las bases se encuentren en el lado por el que se aproxima el atleta.

[...]

6. - Todas las carreras se efectuaran En calles individuales y cada participante deberá permanecer en el suyo desde la salida hasta la llegada.

7. - Un competidor que “arrastre” el pie o la pierna por debajo del plano horizontal de la parte superior de una valla en el momento de pasarla, o franquee una que no se halle En su calle, o según la opinión del Juez- Arbitro, derribe deliberadamente cualquier valla con la mano o el pie, será descalificado.

[...]

Articulo 166

Carreras de relevos

[...]

3. - Marcas en la pista. Cuando una prueba de relevos se corra por calles, se pueden hacer marcas en la pista dentro de su propia calle, por ejemplo, usando una cinta adhesiva pero no tiza o sustancia similar. Para una pista de ceniza o hierba puede hacer una marca en la pista dentro de su propia calle, rayando la pista. En cualquier caso, ningún otro tipo de marcas puede ser utilizado.


- El “testigo”. El “testigo” tiene que llevarse en la mano durante la carrera. Si se cayera, tiene que ser recogido por el atleta a quien se le cayo. El atleta puede abandonar su calle para recuperar el “testigo”. Siempre que se adopte este procedimiento y no obstaculice a ningún otro atleta, la caída del “testigo” no significa la descalificación. En todas las carreras de relevos, el “testigo” tiene que pasarse dentro de la “zona de transferencia”. La transferencia del “testigo” comienza cuando lo toca por primera vez el corredor receptor y se considera terminada en el momento en que el “testigo” se encuentre únicamente en su mano. Dentro de la “zona de transferencia” del “testigo”, es solo la posición de este decisiva, y no la del cuerpo o miembros del participante.

[...]

- Los competidores, después de que hayan transferido el “testigo”, deberán permanecer en sus calles o zonas respectivas hasta que la pista quede despejada, para evitar la obstrucción a otros participantes. Si un competidor, al abandonar su lugar o su calle a la terminación de un relevo, obstruye intencionalmente a un miembro de otro equipo, puede causar la descalificación de su equipo.

- Todo competidor que sea empujado en su salida o ayudado por cualquier otro medio causara la descalificación de su equipo.

- Una vez que un equipo de relevos haya iniciado su participación en una competición, solo pueden participar en ella dos atletas adicionales como sustitutos en la composición del equipo para las series siguientes o a la final.

[...]

Articulo 167

Carreras de campo a través (“Cross”)

- Recorrido.

(a) La carrera deberá efectuarse, sobre un recorrido que en lo posible se ciña a pasar por, campo abierto, sembrados, matorrales, pastizales y terrenos de hierba. Puede incluirse una zona limitada de terreno arado. Debe limitarse al mínimo el cruce de cualquier clase de carretera.

[...]

8. - La salida. La salida de la carrera se dará por medio de un disparo de pistola

Atletismo.Historia

Historia.


Los antecedentes históricos señalan que las primeras reuniones competitivas organizadas fueron los Juegos Olímpicos, que iniciaron los griegos en el año 776 antes de Cristo. Durante muchos años, el principal evento Olímpico fue el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras pedestres, salto de longitud y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras, formaron parte más tarde del programa.

En el año 394 de nuestra era el emperador romano Teodosio abolió los juegos. Durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo.

Sin embargo, en el siglo XV, siguiendo la corriente de simpatía que empezaba a despertar en los pueblos europeos la civilización grecolatina, tiene lugar en Inglaterra el resurgimiento de los juegos atléticos. Estos fueron restauradas en Inglaterra alrededor de la mitad del siglo XIX, las pruebas atléticas se convirtieron gradualmente en el deporte favorito de los ingleses. En 1834 un grupo de entusiastas de esta nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para competir en determinadas pruebas. También en el siglo XIX se realizaron las primeras reuniones atléticas universitarias entre las universidades de Oxford y Cambridge (1864), el primer mitin nacional en Londres (1866) y el primer mitin amateur celebrado en Estados Unidos en pista cubierta (1868).

Este renacer culminaría, el año 1896, en los primeros Juegos olímpicos de la época moderna.

En 1913 se fundó la Federación Internacional de Atletismo Amateur (IAAF). Con sede central de Londres, la IAAF es el organismo rector de las competiciones de atletismo a escala internacional (término que denota un conjunto de pruebas celebradas como competiciones entre individuos o equipos normalmente amateurs) en reuniones en pista cubierta o estadios al aire libre. Las categorías básicas del deporte combinan pruebas de carreras y marchas con lanzamientos y saltos. Las carreras, que constituyen la mayor parte de las pruebas de atletismo, varían desde los 50 m planos en pista cubierta, hasta la carrera de maratón, que cubre 41 km. 947 m. En Estados Unidos y Gran Bretaña las distancias se expresaban en millas, pero desde 1976, para récords oficiales, sólo se reconocen distancias métricas (excepto para la carrera de la milla). En Europa y en los Juegos Olímpicos las distancias se han expresado siempre en metros.

He aquí las diferentes especialidades o modalidades de las que consta el atletismo: pruebas de velocidad sobre distintas distancias cortas, carreras con obstáculos (vallas), carreras de relevos, carreras de medio fondo, carreras de fondo, maratón, marcha, diversos tipos de saltos (alto, garrocha, largo, triple), y diversos tipos de lanzamientos (bala, jabalina, disco, martillo).




Atletismo.Concepto

Concepto.


El atletismo, considerado como la forma organizada más antigua del deporte, es un conjunto de pruebas deportivas que se dividen en carreras, saltos y lanzamientos.

Gimnasia. Medidas de seguridad

Medidas de seguridad en el desarrollo de la practica deportiva.


ü  Para prevenir accidentes un ayudante puede permanecer junto al aparato, pero el gimnasta es penalizado con 0,4 puntos si necesita de su ayuda.

ü  Un entrenador puede ayudar al gimnasta para colocarse en la posición de inicio en barra fija y anillas.

ü  Los gimnastas pueden usar vendajes y agarres de cuero.

ü  Se debe realizar un calentamiento antes de empezar.

ü  Si eres primeriza (o) debes empezar por lo básico ya que de lo contrario te puedes lastimar.

Gimnasia.Reglamento

Reglamento.


La competición

Los hombres compiten en seis aparatos: anillas, salto, paralelas, barra fija, caballo con arcos, y suelo. Las mujeres compiten en cuatro: barras asimétricas, barra de equilibrio, salto, y suelo.

Hay competición individual, por equipos, y de forma separada en cada aparato. Cada gimnasta en la competición individual y por equipos tiene una sola actuación en cada aparato, salvo las mujeres en el salto que realizan dos, tomándose como resultado la media de ambos.

Los gimnastas determinan el contenido del ejercicio, pero siempre teniendo en cuenta los tipos y dificultades de las técnicas que han de realizar.

Los jueces

Intervienen dos grupos de jueces. Uno de ellos, formado por dos jueces, califica la dificultad hasta un máximo de 10. El otro, compuesto por seis jueces, califica la ejecución técnica, deduciendo puntos a partir de la nota dada por los jueces de dificultad en función de las imperfecciones cometidas por el gimnasta. Se deduce 0,1 puntos por pequeños errores, 0,2 a 0,3 por errores medios, 0,4 por grandes fallos, y 0,5 en caso de caída.

A diferencia de los jueces de dificultad, los de ejecución dan su nota de forma independiente. Se descartan la mayor y la menor, y se hace la media de las otras cuatro para obtener la nota final.

La puntuación

En la competición individual y por equipos se suman las puntuaciones logradas en cada aparato para determinar el resultado total. En la prueba individual los hombres pueden llegar hasta los 60 puntos y las mujeres hasta 40. Por equipos cuentan las cuatro mejores notas por lo que el máximo es de 240 y 160 respectivamente.

Rondas y finales

En la final individual compiten los 36 mejores gimnastas con un máximo de tres por nación. En la final de equipos actúan seis, y aunque cada equipo está formado por seis gimnastas sólo intervienen cinco en cada aparato. A las finales de cada aparato llegan los ocho mejores.

Suelo

Se desarrolla en un área cuadrada de 12 metros de lado con un borde de seguridad de 1 metro. Su superficie es elástica para favorecer los despegues y los aterrizajes suaves.

Salto masculino

El caballo mide 1,6 metros de largo por 35 cm. de ancho y tiene una altura de 1,35 m. está colocado en paralelo a la pista de carrera. Esta mide 1 metro de ancho por un máximo de 25 de largo.

Salto femenino

El caballo es un poco más corto y está a menos altura, 1,25 m. Está colocado de forma perpendicular a la carrera.

Barra fija

Está fabricada de acero pulido y está colocada a 2,55 metros de altura. Mide 2,5 m. de largo con un diámetro de 28 mm.

Paralelas

Son dos barras de madera que descansan en soportes a 1,75 metros del suelo.

Caballo con arcos

Tiene 1,05 m. de altura y 1,6 m. de longitud. En su parte superior tiene dos asideros separados por 40-45 cm.

Anillas

Son dos aros de madera suspendidos del techo por cables y correas, colgando a 2,55 m. sobre el suelo.

Barras asimétricas

Son dos barras colocadas en paralelo pero a distinta altura, una está a 1,65 m. y la otra a 2,45 m. del suelo.

Barra de equilibrio

Mide 5 metros de largo por 10 cm. de ancho, colocada a 1,25 m. del suelo. Las gimanstas están obligadas a usar toda la longitud de la barra durante el ejercicio.

Gimnasia.Historia

Historia.


En el Antiguo Egipto se realizaban acrobacias circenses y en la civilización minoica en el siglo II AC., se desarrolló el salto del toro; arte en el que el participante corría hacia un toro que le embestía, agarraba sus cuernos y antes de ser lanzado por el aire, ejecutaba una pirueta en el aire para intentar caer en el lomo del animal, del que se bajaba rápidamente, y esto es conocido como los antecedentes de la

GIMNASIA DEPORTIVA

.Los orígenes de la Gimnasia Deportiva ó Competitiva, se remontan al año 1810, cuando el alemán Federico Ludwing Jahn 1778-1852comenzó sus actividades como pedagogo en el instituto Plamann de Berlín

El número de alumnos se incrementó y fue entonces cuando Jahn fundó, en la primavera de 1811, el primer gimnasio, tomando la palabra del vocablo griego gymnasium, que era el lugar donde enla antigüedad los ciudadanos practicaban desnudos diferentes tipos de ejercicios. En el gimnasio creado por Jahn se realizaban toda clase de juegos y ejercicios elementales y a ese nuevo sistema lo denominó Turnkunst.A Jahn se le conoce como el Padre de la Gimnasia Competitiva e introdujo nuevas maneras de ejercer y le dio énfasis a los ejercicios de fuerza.

Frederick Ludwing Jahn y " Peter Ling desarrollaron y ayudaron la proyección del deporte de la Gimnasia Deportiva. Ambos tenían ideas diferentes, pero estas ideas fueron combinadas después hasta lo que hoy conocemos como Gimnasia Deportiva. En 1842, Federico Guillermo IV declaró indispensable para la educación de la juventud los ejercicios gimnásticos y los incluyó en los programas de enseñanza. Con este reconocimiento a su utilidad, el sistema de Jahn se propagó rápidamente por toda Alemania. Si el origen de este sistema había sido el ejercicio en contacto con la naturaleza, con la creación de los gimnasios se restringió el espacio, pero aumentaron el número y la dificultad delos ejercicios.

La Federación Internacional de Gimnasia (FIG) órgano rector internacional de este deporte fue fundada el 23 de Julio de 1881, actualmente 125 federaciones Nacionales se encuentran afiliadas a ésta.

La Gimnasia Deportiva es uno de los sólo siete deportes en que se compitió en los Primeros Juegos Olímpicos Modernos, en 1896,en Grecia, en esa ocasión la modalidad gimnástica que participó fue la Gimnástica Masculina conocida hoy como Gimnasia Artística Masculina.

Gimnasia.Concepto

Concepto.


La gimnasia es un deporte que se caracteriza por la realización de secuencias de movimientos y en la que hay que poner en práctica entre otras cosas, la flexibilidad, la agilidad y la fuerza.

voleibol.Medidas de seguridad.

Medidas de seguridad en el desarrollo de la práctica deportiva.


ü  Portar el uniforme adecuadamente

ü  Utilizar muñequeras para no lastimarte.

ü  Pegarle al balón con técnica para evitar lesiones (boleo, golpe bajo, etc.)

ü  No apuntar el balón hacia la cara de tus compañeros.

ü  Seguir y respetar las indicaciones del árbitro.

Voleibol.Reglamento

Reglamento.



La Superficie

La superficie de la cancha debe ser lisa, horizontal y uniforme. En las canchas cubiertas y organizadas por la WOVD (World Organization of Volleyball for Disabled), la superficie debe ser de color claro y sintética o de madera. En las instalaciones al aire libre se permite, para facilitar el drenaje, una pendiente de 5 mm por metro.

La Cancha

En lo que respecta a la cancha de Voleibol, cabe destacar que se divide en dos partes; La cancha de juego en sí, que mide 10 x 6 m con un área libre de entre 3 y 6 m. y el espacio libre de juego, que se trata del espacio por encima del área que está libre de obstáculos. Este espacio debe medir entre 7 y 10m.

Por otra parte, las líneas de la cancha miden 5 cm. y deben ser de color blanco. Se prohíbe las líneas con materiales sólidos en las canchas al aire libre. Además de las líneas de la cancha, tenemos:

  • las líneas de delimitación: Son las líneas que delimitan la cancha de juego, dos laterales y dos de fondo.
  • la línea central: Se extiende bajo la red y es el eje central que divide la cancha en dos campos idénticos de 6 x 5 m.
  • línea de ataque: Es la línea que marca la zona de ataque. Su borde posterior está situado a 2 m de la línea central. Esta línea se prolonga mediante una línea de trazos de 15 cm. de largo y 5 cm. de ancho en las competiciones organizadas por la WOVD (World Organiaztion of Volleyball for Disabled).

Zonas

Todas estas líneas señalan y delimitan las distintas zonas de la cancha:

  • Zona de ataque: Esta zona está marcada por el eje de la línea central y el borde posterior de la línea de ataque. La zona se prolonga hasta el final de la zona libre.
  • Zona de saque: Es la superficie detrás de cada línea de fondo y están marcadas por dos líneas de 15 cm. a 20 cm. de la línea de fondo y como prolongación de la línea lateral. Se extiende hasta el final de la zona libre.
  • Zona de sustitución: Está delimitada por las dos líneas de ataque hasta la mesa del anotador.
  • Área de calentamiento: Mide 3 x 3 m y está situada en las esquinas del área de juego, al lado de los banquillos y fuera de la zona libre.
  • Área de castigo: Situada más allá de la línea de fondo, está equipada por dos sillas y mide 1 x 1 m. En ocasiones se delimitan con una línea roja de 5 cm.



La Red

La red, eje central de este deporte, se sitúa a 1,15 m de altura para hombres y a 1,05 m de altura para mujeres en el “sitting” voleibol, mientras que el “standing” voleibol está a 2,43 m para hombres y a 2,24 m para mujeres. Siempre se mide desde el centro de la cancha. Está hecha de maya negra a cuadros de 10 cm2 y mide 80 cm. de ancho y 7 m de largo.

El Balón

Junto con la red, el balón es el objeto más importante de este deporte. El balón está formado por una cámara interior de caucho recubierta por cuero flexible o sintético. Su circunferencia es de 65 a 67 cm. y pesa entre 260 y 280 gramos. En las competiciones se utilizan tres balones, por lo que se colocan seis recoge balones: uno detrás del árbitro y los otros en cada esquina de la zona libre.

La Indumentaria

Los jugadores de Voleibol llevan una indumentaria muy sencilla: una camiseta, un pantalón corto, unas medias y unos zapatos deportivos. Estas zapatillas deben ser flexibles, cómodas y de suela de goma, mientras que el resto de la indumentaria es uniforme menos para el Líbero. Las camisetas deben estar numeradas del 1 al 18 y los números deben colocarse tanto en el pecho como en la espalda. El capitán debe llevar una cinta debajo del número.

Cabe destacar que los jugadores tienen la posibilidad de emplear vendas y usar lentes de contacto o gafas, siempre y cuando no perjudiquen su integridad física.

El partido:

Un partido se inicia con un sorteo entre los capitanes de ambos equipos, siendo el ganador quien puede decidir entre campo o saque.

El juego como tal comienza con el saque, antes del cual todos los jugadores deben de haber rotado en sentido de las agujas del reloj (hacia la derecha) y todos deben tener las nalgas pegadas al suelo. Se permite un total de 6 sustituciones por cada set. En caso de existir algún jugador lesionado se realiza una sustitución excepcional (se puede llevar a cabo a pesar de haber realizado los seis cambios reglamentarios).En definitiva, siempre deben haber 6 jugadores por equipo, pues si un equipo se queda con 5 por expulsión se le declara INCOMPLETO.

Un equipo gana el partido cuando consigue tres sets. En cada set se debe alcanzar un total de 25 puntos siempre y cuando haya una diferencia de 2 puntos respecto al otro equipo. Si empatan a 24 deben conseguir 26. El punto se consigue cuando el balón cae en el campo del contrario y cuando el contrario es castigado.